Por Elizabeth Martínez Izquierdo
En medio de una situación epidemiológica creada por la COVID-19, los servicios de atención y apoyo a personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se mantuvieron en La Habana, así como las acciones del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS-VIH/sida.
Solidaridad mundial: Responsabilidad compartida, es el lema que acompaña las actividades por el Día Mundial de respuesta al (VIH), este primero de diciembre del 2020, explicó José J. Fiol, Epidemiólogo y responsable de monitoreo y evaluación del programa de (VIH) en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Puntualiza que la capital acumula desde 1986 hasta la fecha, 15, 408 personas diagnosticadas con (VIH), de ellos el 88 por ciento han sido hombres que tiene sexo con otros hombres, grupo que aún marca la diferencia en la epidemia.
Explica el especialista que La Habana, tiene 12, 319 personas que viven con el virus, aunque es significativo señalar que en el presente año, hubo una disminución del diagnóstico de casos en un 20 por ciento con respecto al 2019, debido fundamentalmente al confinamiento, menos actividades recreativas y distanciamiento social por el Coronavirus, así como un 31 por ciento de reducción de la mortalidad.
Los Municipios con mayor número de casos diagnosticados en 2020 fueron: Arroyo Naranjo, Centro Habana, 10 de octubre y San Miguel del Padrón.
En la actualidad el 89 por ciento los pacientes que residen en la urbe, tienen tratamientos con
antirretroviral y un grupo importantes de ciudadanos en terapia antirretroviral, tiene carga viral suprimida.
La nación caribeña continúa sin detectar casos de transmisión de madre a hijo, ni de sífilis ni de (VIH) en 2020 y se mantiene con la prevalencia más baja de América Latina y el Caribe.